Bernarda Aucapan Millaquipai
Antropóloga y Magíster en Literatura Infantil y Juvenil.
Títulos:
‘La Isla Otra Geografía’ (2025)
‘Oralidad y Lectura en Isla El Rey’ (2025)
Natalia Chiwaikura Bart
Bióloga e investigadora mapuche.
Título:
‘Una Mirada al Itrofillmongen desde el Metawe Mapuche’ (2024)
Escuela de ‘Zapatería, Arte y Oficio’
Lucía Hernández Rumián
Osornina. Docente y Licenciada en Artes. Realizó sus estudios en la Universidad Nacional de la Plata, Argentina, obteniendo la mención en Escultura. En el año 2010 participa de la 1° Bienal de Artes de la Universidad Nacional de la Plata, Argentina. En el año 2015 participa de la muestra colectiva “NODOS” en el salón de Artes de la Alianza Francesa, La Plata. Durante ese año expone su proyecto performático “Telas de Sentidos” en la galería El Hormiguero, ciudad de La Plata. Gracias a ese trabajo el año 2016 es seleccionada para exponer en el “Festival Experiencia Textil” realizado en Buenos Aires, Caseros y La Plata. Es seleccionada en SurMundo 2019, Puerto Montt, con la Instalación sonora “Hacia la fibra”.
Actualmente se desempeña en el área educativa a través de la gestión de talleres y proyectos culturales con la Escuela Itinerante ‘Zapatería, Arte y Oficios’ en territorios del sur de Chile.
Títulos:
‘Entramados Visuales’ (2024)
‘Zapatero a tus relatos’ (2024)
Demecio Imio Camiao
Artista visual Mapuche Kunko
Nació en 1976 en Panguimapu, Región de Los Lagos. Artista visual, estudió Arquitectura en la Universidad de Los Lagos, Diseño Gráfico en el Instituto Profesional Santo Tomás y Artes Visuales en la Universidad Austral de Chile. Ha cursado especializaciones y diplomados en Estética y Curaduría, y Arte Indígena y Precolombino en universidades, centros de arte y museos tanto en Chile como en el extranjero. Actualmente es es director de la Galería Tralkart en Panguimapu.
Su obra se plantea desde un trabajo visual con proyectos de investigación en patrimonio inmaterial, estética y discursos fronterizos en reducciones y parcialidades misionales. Concurren en su propuesta visual la pintura, artes gráficas, fotografía, materialidades mixtas y soportes multimediales.
Ha sido seleccionado en diversos concursos y convocatorias internacionales de artes visuales y colaborado en proyectos de investigación en patrimonio inmaterial indígena, arte latinoamericano y fotografía. Ha exhibido individualmente en galerías privadas y corporaciones culturales, y de manera colectiva en el Centro Cultural Estación Mapocho, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), Museo Chileno de Arte Precolombino, así como también en museos y centros culturales regionales. Desde el 2021 su obra forma parte de la colección del Museo Nacional de Bellas Artes.
Web: www.demecioimio.cl
Títulos:
‘Futawillimapu’ (2023)
‘Entramados Visuales’ (2024)
Cecilia Lagos Paredes
Profesora de Lenguaje y Comunicación
Magíster de Literatura Infantil y Juvenil
Títulos:
‘La Isla Otra Geografía’ (2025)
‘Oralidad y Lectura en Isla El Rey’ (2025)
Sandra Leiva Póveda
Periodista y Escritora Valdiviana.
Título:
‘Del Alerce Al Cochayuyo’ (2024)
Estefanía Lemunao
Juana Lipicheo Guaiquil
Escritora y poeta inmigrante del antiguo territorio kunko, actualmente reside en francia, colabora y participa en proyectos educativos y culturales con enfoque en la infancia, inmigración e identidades vulnerables. Coheciona su obra con la experiencia de habitar y transhumar en 2 continentes que pugnan por la supremia y el derecho de los cuerpos colonizados. Su obra propone el trauma y la dialéctica de conquistar la tierra del colonizador.
Ha publicado en ‘Mil y una pluma’ / Unión de los pueblos por la palabra, publicación de poetas de los cinco continentes. SéLa Prod. Octubre 2022. Francia. ‘Calendrier Perpétuel, Almanaque de 366 Autores Francófonos’. Publicación Colectiva, escritores de 5 continentes
(25 países et 70 departamentos françes y de Ultra Mar):
SéLa Prod. Nov 2020. Francia. ‘MAMIHLAPINATAY. Poesía de mujeres Mapuche, Selknam et Yamana DLG’
Desde la gente. 2010. Buenos Aires, Argentina.
En las revistas: ‘Mundo Rural’, Sevilla; Revista Cultural del Mundo
Latino ‘Turista’, Madrid; ‘La Caga del Palomo’, publicación
independiente distribuida por el Mercadillo Cultural del Pumarejo. Sevilla, Andalucía. España. Trabajo en la compilación de ‘Leyendas, cuentos y poesía Mapuche’, JUNJI 1999. Chile, donde publicó su poema ‘500 años’.
Obtiene el Premio Accesit con su poesía ‘Grafiteando la inmigración’ en el concurso Literario de Relatos Cortos y Poesía sobre Inmigración, Interculturalidad y Convivialidad Ciudadana, del Gobierno de España, 2008. Ministerio de Cultura y CEPAIM, Madrid.
En 2015 publica ‘Cuaderno, El Papel es como dios’. Vienne, Francia’. En 2023 publicó ‘Maieütica Mapuche’ poemario con gran parte de su obra poética. Fue presentado en la Galería Tralkart, Panguimapu, San Juan de la Costa, en el Centro Cultural de Osorno en el Encuentro de Escritores Huilliches y en Biblioteca Pública de Rahue, en Espacio KOM, en Temuco, en el Centro Ceremonial de Peñalolén en Santiago y en la Biblioteca Pública de Saint Agreve.
Título:
‘Maïeutica Mapuche’ (2023)
Yimara Praihuán Guerra
Wizüfe y Artista Mapuche
Títulos:
‘Meñkuwe: un contenedor de muday’ (2022)
‘La Challa: olla tradicional mapunche’ (2024)
‘Una Mirada al Itrofillmongen desde el Metawe Mapuche’ (2024)
Javier Rapiman del Río
Wizüfe y Antropólogo
Javier Rapimanke del Río es antropólogo social e investigador mapuche, oriundo de Boroa El Alto / tuwün (territorio de origen), territorio ancestral ubicado en la región de La Araucanía, Chile. Su trabajo se ha desarrollado en la intersección entre el conocimiento ancestral del pueblo mapuche, la investigación cultural, la defensa territorial y los oficios tradicionales en problemáticas contemporáneas.
Radicado actualmente en su ruka llamada Rañintuwinkul —tienda-taller ubicada en la cordillera de Trafun—, Javier, produce y comercializa cerámica artesanal/wizün con su adkazy/ pareja Valentina, con la que ha estudiado en profundidad el wizün tanto desde su dimensión espiritual como desde su historia material y simbólica.
A lo largo de más de una década, ha llevado adelante investigaciones sobre patrimonio, espiritualidad, salud ancestral y cosmovivencia mapuche, combinando el trabajo académico con la práctica viva de los saberes territoriales. Ha participado en publicaciones científicas, documentales, proyectos culturales con financiamento estatal y ponencias internacionales, con un enfoque crítico y comprometido con la revitalización cultural del Wallmapu. Sus estudios se centran especialmente en las materialidades sagradas, el rol de los ngen / fuerzas del territorio como sujetos de derecho, y los procesos de recuperación identitaria en el contexto mapuche moderno.
Desde Rañintuwinkul, su proyecto de vida y resistencia, continúa creando piezas únicas de cerámica, articulando el arte, la memoria y la palabra como formas de sostener el kimün/ sabiduría ancestral mapuche frente a los desafíos del presente.
Títulos:
‘La Challa: olla tradicional mapunche’ (2024)
‘Una Mirada al Itrofillgmongen desde el Metawe Mapuche’ (2024)
César Ojeda Lingai
Antropólogo.
Título:
‘Purrahue: Lugares de Greda’ (2025)
Escuela Rural Pulotre, San Juan de la Costa
Título:
”Werkü Zugün Mapu / Territorio de Recados’ (2025)
Epew Pichikeche
Mediación artística para las Infancias con pertinencia cultural.
Título:
‘Epew del Territorio Kunko’ (2025)
Taller Ñuke Ale
Grupo de Artesanas de Comuimo en San Juan de la Costa, Región de Los Lagos desde el año 2014.
Título:
‘Purrahue: Lugares de Greda’ (2024)